6 research outputs found

    Educación para el consumo sostenible en la Universidad APEC : rol de las universidades

    Get PDF
    Elsa María Moquete (biografía): Licenciada en Turismo de la Universidad APEC. Máster en Ciencias de la Educación Mención en Enseñanza de las Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad de Camagüey, República de Cuba. Máster Internacional en Gestión Universitaria, de la Universidad de Alcalá, España. Especialidad en Gestión de Negocios de la Universidad APEC, impartido por doctores de la Universidad de Valencia, España. En la actualidad cursa el segundo año del Doctorado en Administración Gerencial, con la Universidad Benito Juárez, México. También Diplomado en Investigación Educativa de la Universidad de Camagüey, Cuba. Diplomado en Formación Pedagógica, Universidad Camagüey, Cuba. Curso de Educación para el Desarrollo Sostenible, en el Centro Internacional de Capacitación A. OFRI, Jerusalén MASHAV Educational Training Center, Israel. Curso en Evaluación Educativa con el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU), en modalidad virtual, y Diplomado en E-Learning con IT Madrid, IT Business School, modalidad virtual, España. En el ámbito laboral, funge como coordinadora del programa internacional de Cátedras Scholas, en la Universidad APEC, y es asesora personal y empresarial en áreas de ética, etiqueta y protocolo. Además, colabora en la formación de profesores de grado y posgrado de Unapec. De igual modo, imparte docencia en el Decanato de Turismo y es docente para varios planes de estudio del Decanato de Posgrado, ambos de Unapec. // Pedro Solares (biografía): Ingeniero Industrial, por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm); Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental y Máster en Energías Renovables, por la Escuela de Organización Industrial, de Sevilla y de Madrid, respectivamente; doble titulación del Máster en Investigación Matemática, tanto de la Universidad de Valencia, como de la Universidad Politécnica de Valencia, España. En esta última finaliza sus estudios de Doctorado en Matemática Aplicada. Profesor de Matemática, Física y Métodos Cuantitativos en la Pucmm; profesor de la Maestría de Matemática Superior, en la Universidad APEC (Unapec). Fue encargado de estadísticas de la Unapec y posteriormente se desempeñó como técnico en Investigación Educativa, momento en que propuso el proyecto de investigación “El Aula Investida”, en conjunto con los doctores Yajaira Oviedo y Senaido de la Cruz, con miras a elevar la tasa de aprobación de los estudiantes de MAT100. Fue miembro del jurado del Tercer Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica, celebrado en Pucmm en 2018. Ha impartido el taller “Redacción de Documentación Científica”, a varios profesores y directivos de diversas universidades de República Dominicana. Ha colaborado en investigaciones internacionales, como la creación de una APP para mejorar los indicadores de calidad de vida de pacientes con cáncer. En julio de 2019 participó en el XIX Congreso Internacional de Matemáticas Industriales y Aplicadas en Valencia, España, y en enero de 2020 participó en el V Congreso de Jóvenes Investigadores de la Real Sociedad de Matemática Española, en Castellón, España; en ambos congresos presentó avances de resultados de su tesis doctoral. Artículo científico en la Revista Mathematics-MDPI, en la que aparece UNAPEC como universidad colaboradora. Tiene, además, dos artículos en elaboración para ser publicados. // Francisco D’Oleo (biografía) Licenciado en Filosofía, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCCM); Licenciado en Derecho, de la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa); Maestría en Sociología Rural, de la UASD/Clacso; Master Internacional de Gestión Universitaria, de la Universidad Alcalá de Henares, España. Tiene tres posgrados: Educación, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec); Ciencias Sociales, de la UASD, y Enseñanza de las Ciencias Sociales, de Flacso-Argentina. Especialidad en Estrategias y Metodologías para Diseño y Ejecución de Programas Educación Adultos, de la Crefal-México; y Diplomado en Pensamiento y Ciencias de la Complejidad, de FUNGLODE. Actualmente es vicerrector de Investigación, Innovación y Desarrollo Estratégico, en la Universidad APEC, donde también ha desempeñado los cargos de vicerrector académico, director de Planificación, director del Departamento de Ciencias Sociales y director de Cursos Monográficos. Docente con más de 29 años de experiencia en Unapec, UASD, Utesa, Intec y Pucmm. Tiene una vasta experiencia en elaboración de proyectos, programas de formación y publicaciones sobre temas de sociología, metodología de la investigación científica, ciencias y metodología jurídicas. Ha realizado investigaciones sociales, culturales, educativas y políticas en la sociedad dominicana, destacando los estudios relacionados con migración, políticas agrarias y el sector educativo. Cabe destacar sus estudios relacionados con los estudiantes universitarios haitianos en República Dominicana, auspiciados por el Fondo de Investigación y Estudios Sociales (FIES) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; así como la coordinación por la Universidad APEC de los estudios derivados del Observatorio Binacional sobre Migración, Medio Ambiente, Educación y Comercio (Obmec 2015-2017), con responsabilidad directa en el estudio sobre educación.En el marco del proceso de globalización, la sociedad ha experimentado transformaciones y efectos en diversas dimensiones sociales, políticas, culturales, tecnológicas, ambientales, patrones de consumo, etc. Bajo ese contexto, y ante el desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que demandan de las universidades la implementación de iniciativas concretas para superar esos males, la Universidad APEC (Unapec) realiza esta investigación como parte sustantiva de su responsabilidad social y educativa por la sostenibilidad del planeta. A nivel global, las Instituciones de Educación Superior asumen una participación más activa en la consecución de los ODS. Las funciones formativa, investigativa y de extensión que realizan las universidades del país deben estar permeadas por los diecisiete objetivos de la Agenda 2030; por lo que, en consonancia con su visión institucional, la Unapec desarrolló esta investigación sobre Consumo Sostenible, que responde al ODS 12

    Educación para el consumo sostenible en la Universidad APEC : rol de las universidades

    Get PDF
    Francisco D’Oleo Ramírez, Licenciado en Filosofía, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm); y Licenciado en Derecho, de la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa). Maestría en Sociología Rural de la UASD/Clacso; y Máster Internacional de Gestión Universitaria, de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Posgrado en Educación, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec); Posgrado en Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); y Posgrado en Enseñanza de las Ciencias Sociales, de Flacso-Argentina. Especialidad en Estrategias y Metodologías para Diseño y Ejecución de Programas de Educación Adultos, de la Crefal-México; y Diplomado en Pensamiento y Ciencias de la Complejidad, de Funglode. Actualmente es vicerrector de Investigación, Innovación y Desarrollo Estratégico de la Universidad APEC (Unapec), donde previamente ocupó los cargos de vicerrector Académico, director de Planificación, director del Departamento de Ciencias Sociales y director de Cursos Monográficos // Pedro Solares, Ingeniero industrial, de la PUCMM; Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental y Máster en Energía Renovable, por la Escuela de Organización Industrial, de Sevilla y Madrid, respectivamente. Doble titulación del Máster en Investigación Matemática, tanto por la Universidad de Valencia como por la Universidad Politécnica de Valencia, España, en esta última finaliza el primer año del doctorado en Matemática Aplicada. Profesor de Matemática, Física y Métodos Cuantitativos, en la PUCMM; profesor de la Maestría en Matemática Superior, en la Universidad APEC. Fue encargado de Estadística de la Universidad APEC y allí posteriormente se desempeñó como técnico en Investigación e Innovación Educativa, momento en que propuso el proyecto de investigación “El Aula Invertida”, junto a los doctores Yajaira Oviedo y Senaido de la Cruz, con miras a elevar la tasa de aprobación de los estudiantes de MAT100. Fue miembro del jurado del Tercer Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica, celebrado en PUCMM en 2018. En julio de 2019 participará en el 9vo Congreso Internacional de Matemáticas Industriales y Aplicadas en Valencia, donde presentará los primeros resultados de la investigación de su doctorado. // Elsa María Moquete Cruz, M. Ed. Máster Internacional en Gestión Universitaria, de la Universidad de Alcalá, España. Máster en Ciencias de la Educación Mención en Enseñanza de las Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad de Camagüey, Cuba. Especialidad en Gestión de Negocios, de la Universidad de Valencia, España. Licenciatura en Turismo, de la Universidad APEC (Unapec). Es asesora personal y empresarial en áreas de etiqueta, protocolo y ética. Participa en acciones de formación para docentes de grado y posgrado de Unapec, y es docente del Decanato de Posgrado y del Decanato de Turismo, de la misma institución académica

    La virtualización de la educación superior

    Get PDF
    Amarilis Beltré Méndez, MDB, MIGU (biografía): Tiene el grado de máster en Bibliotecas y Servicios de Información Digital de la Universidad Carlos III de Madrid; y en Gestión universitaria de la Universidad de Alcalá de Henares. Es, además, licenciada en Informática por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se ha diplomado en Gerencia y Supervisión; Servicio al Cliente; y Administración Estratégica por la Universidad Domínico-Americana. Asiste con regularidad a los eventos regionales y foros de discusión de los temas actuales de la bibliotecología y ciencias de la información. Ha impartido varios cursos y talleres: En las áreas de bibliotecología e informática: Tecnología para la información e investigación en salud, Alfabetización Informacional y desarrollo de competencias informacionales, gestión de la información, automatización, gestor bibliográfico Zotero, uso óptimo de las bases de datos y informática I y II; y Redes. Actualmente es coordinadora de Latindex-RD; Directora de la Biblioteca "Fidel Méndez Núñez" de la Universidad APEC; Encargada de la Biblioteca del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC).// Elsa María Moquete (biografía): Licenciada en Turismo de la Universidad APEC. Máster en Ciencias de la Educación Mención en Enseñanza de las Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad de Camagüey, República de Cuba. Máster Internacional en Gestión Universitaria, de la Universidad de Alcalá, España. Especialidad en Gestión de Negocios de la Universidad APEC, impartido por doctores de la Universidad de Valencia, España. En la actualidad cursa el segundo año del Doctorado en Administración Gerencial, con la Universidad Benito Juárez, México. También Diplomado en Investigación Educativa de la Universidad de Camagüey, Cuba. Diplomado en Formación Pedagógica, Universidad Camagüey, Cuba. Curso de Educación para el Desarrollo Sostenible, en el Centro Internacional de Capacitación A. OFRI, Jerusalén MASHAV Educational Training Center, Israel. Curso en Evaluación Educativa con el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU), en modalidad virtual, y Diplomado en E-Learning con IT Madrid, IT Business School, modalidad virtual, España. En el ámbito laboral, funge como coordinadora del programa internacional de Cátedras Scholas, en la Universidad APEC, y es asesora personal y empresarial en áreas de ética, etiqueta y protocolo. Además, colabora en la formación de profesores de grado y posgrado de Unapec. De igual modo, imparte docencia en el Decanato de Turismo y es docente para varios planes de estudio del Decanato de Posgrado, ambos de Unapec.// Enmi E. Torres Mata (biografía): Licenciada en Turismo de la Universidad APEC. Postgrado en Ciencias de la Educación, Universidad de Camagüey, Cuba- UNAPEC. Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad APEC - Camagüey, Cuba. Especialidad en Dirección y Gestión Hotelera, UNAPEC. Especialidad de "Experto Universitario en Gestión Pública, IESTQM-IDAC-Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España. Máster en "Experto Universitario en Gestión Pública, IESTQM-IDAC-Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España. Maestría en Gestión Publica Directiva, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España – TQM-IDAC. Máster Internacional en Gestión Universitaria, (MIGU-10) Alcalá de Henares, España. En el ámbito laboral, funge como Encargada del Departamento Académico de la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA- IDAC) e imparte docencia en el Decanato de Negocios Internacionales de UNAPEC.La web es ya la principal herramienta de comunicación de la comunidad universitaria tanto de los procesos de los meramente administrativos, de los servicios que ofrece, de la vida académica, de los recursos de información que disponen las unidades de información de las mismas; de divulgación de la producción científica; y de otros múltiples aspectos de la vida académica en general. De manera particular, es la web clave en la educación a distancia, en su modalidad de educación virtual. Siendo por ello, que la misma se ha convertido en un punto clave para que las universidades sean reconocidas tanto a nivel nacional, como internacional. La web ha permitido un mayor auge de la educación a distancia, en su modalidad de educación virtual en el contexto de educación superior. El éxito de esta dependerá de que se provean los elementos claves para la misma. Este trabajo tiene como objetivo analizar tres elementos fundamentales para llevar a cabo un proyecto de educación virtual con éxito. Estos son: la implementación de un portal web universitario, como punto de acceso a la Universidad al convertirse en el lobby de la misma; el e-Learning como estrategia institucional y los MOOCs como herramienta para lograr el aprendizaje significativo y permanente. El e-learning propicia soluciones flexibles y variadas a necesidades formativas y contextuales de la sociedad del conocimiento, promueve la democratización de la educación y es altamente útil para propiciar el desarrollo de competencias, debido a que establece requerimientos de actuación y procedimentales que son símiles a la realidad laboral. Trae renovación a la profesión docente, compromiso del estudiante con su crecimiento académico y profesional, conexión global en ambos y actualización de todos los actores involucrados; tributando de forma positiva y significativa al progreso de la institución de Educación Superior que le acoge

    Relatório Diagnóstico sobre o ensino superior e a ciência pós-covid-19 na Ibero-América : perspectivas e desafios 2022

    Get PDF
    O principal impacto no ensino a partir da declaração da pandemia foi a transição urgente e não planejada para modalidades de ensino remoto de emergência. A pandemia chegou e surpreendeu os países e instituições de ensino superior com capacidades diferentes para o desenvolvimento do ensino remoto de emergência e isso se refletiu nos resultados desiguais e nos desafios que tiveram que superar. Inicialmente apresentada como breve, a suspensão da presencialidade em muitos países da região ultrapassou 40 semanas e é o período sem aulas presenciais mais longo do mundo. A primeira reação das instituições foi criar comitês de crise para lidar com a emergência e garantir a continuidade do ensino de forma remota. A pandemia da covid-19 obrigou asinstituições universitárias a empreenderem esforços institucionais, acadêmicos,tecnológicos, etc., que não estavam em suas agendas e para os quais, em muitos casos,não houve preparação prévia. Esses esforços não foram apresentados de forma equilibrada no panorama regional. Embora as universidades da região já utilizassem plataformas virtuais de apoio ao ensino e à aprendizagem antes da pandemia, a maioria não eram propostas institucionais, mas sim iniciativas individuais. Esta foi a base para a continuidade da aprendizagem durante a emergência, e como a suspensão da presencialidade durou mais tempo, as instituições foram fortalecendo as propostas pedagógicas remotas de emergência no nível institucional, incorporando ferramentas e capacitação de professores. No nível institucional, para favorecer a continuidade da aprendizagem, as universidades não propuseram uma metodologia única, deixando para o pessoal docente a decisão sobre o uso das salas de aulas virtuais. Nelas, foram ministradas a maioria das aulas on-line sincronizadas, pelo menos em um primeiro momento. Embora os esforços das IES para oferecer apoio à comunidade universitária para garantir a continuidade da aprendizagem nas melhores condições possíveis sejam evidentes, havia limitações tecnológicas, tanto em termos de conectividade quanto de equipamentos, que nem sempre puderam ser cobertas. Também foram evidenciadas limitações pedagógicas, apesar do empenho para desenvolver competências básicas nos professores, visando facilitar o uso das possibilidades da educação a distância; e, por último, limitações socioemocionais, com esforços institucionais para reduzir a ansiedade e o stress gerados pelo isolamento e a desconexão social. A função de P&D universitária produziu um duplo movimento: por um lado, parou o planejamento e as ações em desenvolvimento até o surgimento da pandemia e, por outro, teve que disponibilizar e redirecionar recursos para produzir conhecimento sobre o SARS-CoV-2 e a covid-19, bem como para produzir recursos tecnológicos e auxiliar o sistema de saúde na prevenção do contágio, e no atendimento aos doentes e aos efeitos psicossociais da pandemia. As ações dos atores universitários para a contenção epidemiológica quanto à produção tecnológica e de conhecimento, são muito relevantes. Em alguns casos, surgiram de iniciativas institucionais nas IES com um histórico de capacidade de intervenção sociocomunitária e de articulação com o setor produtivo. Nesse sentido, as decisões políticas implementadas e os resultados obtidos foram, em maior ou menor grau, produto da articulação dos setores científicos e governamentais. No campo das IES, foram realizados muitos estudos e pesquisas sobre a SARS-CoV-2, a covid-19, a pandemia e seus efeitos em diferentes campos disciplinares. Em muitos casos, os esforços institucionais foram orientados para a produção e disponibilidade de recursos tecnológicos ou dispositivos de apoio social, especialmente para lidar com os efeitos dos processos do confinamento e luto pessoal. As pesquisas que não estão ligadas à covid-19 ou que não puderam ser mantidas foram adiadas em muitos países e podem enfrentar severas restrições para sua continuidade. Este risco é maior nas universidades dos países mais pobres que dependem de agências doadoras para o financiamento

    Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica : perspectivas y desafíos de futuro 2022

    Get PDF
    El principal efecto en la enseñanza a partir de la declaración de la pandemia fue la transición urgente y sin planificación previa a modalidades de enseñanza remota de emergencia. La desigual capacidad para el desarrollo de enseñanza remota de emergencia con que la pandemia sorprendió a países e instituciones del nivel superior, tiene su correlato en los desiguales resultados y los desafíos que tuvieron que superar. La supresión de la presencialidad, que se presentó inicialmente como breve, en muchos países de la región, superó las 40 semanas y se trata del cierre más prolongado a nivel mundial. La primera reacción de las instituciones fue la conformación de comités de crisis para hacer frente a la emergencia y garantizar la continuidad de la enseñanza de manera remota. La pandemia COVID-19 obligó a que las instituciones universitarias llevaran adelante una serie de esfuerzos institucionales, académicos, tecnológicos, etc., que no estaban en sus agendas y para los cuales, en muchos casos, no había preparación previa. Estos esfuerzos no se presentaron de manera equilibrada en el panorama regional. Si bien las universidades de la región utilizaban plataformas virtuales de apoyo a la enseñanza desde antes de la pandemia, estas no eran en su mayoría propuestas institucionales, sino iniciativas individuales. Esta fue la base de la continuidad pedagógica durante la emergencia y a medida que el cierre de la presencialidad se prolongó, las instituciones fueron fortaleciendo las propuestas pedagógicas remotas de emergencia a nivel institucional, incorporando herramientas e instancias de formación docente. Para favorecer la continuidad pedagógica, las universidades a nivel institucional no propusieron una única metodología, dejando estas decisiones de uso de las aulas virtuales al profesorado, desde donde se dictaron mayoritariamente clases sincrónicas virtualizadas, al menos en una primera instancia. Si bien se evidencian los esfuerzos de las IES para ofrecer soporte a la comunidad universitaria con el objetivo de garantizar la continuidad pedagógica en las mejores condiciones, existen limitaciones de orden tecnológico, ya sea de conectividad o equipamiento, que no siempre han podido ser cubiertos. También se evidenciaron limitaciones de orden pedagógico, pese a los esfuerzos destinados a desarrollar las competencias básicas en los docentes para facilitar el aprovechamiento de las posibilidades de la educación a distancia; y, finalmente, de orden socioemocional, con esfuerzos institucionales tendientes a reducir la ansiedad y el estrés que el aislamiento y la desconexión social generaron

    El enfoque de competencias para potenciar la calidad de los aprendizajes en la asignatura "Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos"

    No full text
    "El aula es un lugar de ensayo para la vida", afirma la autora de este trabajo. Y es que el aula es empleada como medio idóneo para la adquisición de las competencias profesionales que el estudiante necesitará dominar en su futuro ejercicio laboral y vital. Para lograrlo, se debe tener en cuenta, primero, que la competencia no es solo un conocer, sino también un saber hacer, un saber ser y un saber convivir, esto es, implica una real transformación de los sujetos que la adquieren, tanto en cuanto a sí mismos como en cuanto a la forma de vincularse con su entorno social y natural. En segundo lugar, a partir de una adecuada planificación de las clases, debe darse una correcta alineación de las actividades de aprendizaje y de las tareas para la evaluación, de modo que tanto las unas como las otras sean pertinentes y contribuyan al logro de los resultados de aprendizaje esperados. Es teniendo esto en cuenta que la autora, profesora de la asignatura "Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos" de la Maestría en Comunicación Corporativa que ofrece esta universidad, asigna a sus estudiantes la tarea de organizar eventos que sirvan para comunicar un mensaje de manera eficaz y eficiente. En estos trabajos, la capacidad de gestión y de organización logística de los estudiantes es desarrollada, pero también sus capacidades de comunicación, liderazgo, ética, trabajo en equipo, de creación y emprendimiento y de investigación
    corecore